En medio de la crisis epidemiológica que enfrenta Cuba por el aumento de casos de dengue, chikungunya y oropouche, en Las Tunas han generado preocupación reportes de un brote de hepatitis A.
El doctor Aldo Cortés González, subdirector del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, exhortó a la población a extremar las medidas higiénico-sanitarias luego de que en redes sociales circularan denuncias sobre varios casos sospechosos.
Según explicó al diario estatal Periódico 26, el sistema de vigilancia detectó pacientes con síntomas compatibles con hepatitis A en las áreas de los policlínicos Manuel (Piti) Fajardo y Aquiles Espinosa, los cuales están bajo investigación.
Las declaraciones oficiales, reproducidas por la cuenta en redes sociales del Gobierno Provincial, generaron una ola de comentarios ciudadanos que expresan preocupación por la calidad del agua, la insalubridad urbana y el estado de los hospitales, y criticaron la falta de transparencia de las autoridades al informar sobre la crisis sanitaria.
"Supuesto brote de hepatitis, supuesta crisis energética, supuesto colapso social. Para ustedes todo es supuesto, se ve que no están sufriéndolo como lo hace el pueblo. ¡Ineptos!", comentó en el post en Facebook el tunero Luis Enrique Batista.
La residente Arlet Rosales Peña dijo conocer varios casos que están padeciendo de esa enfermedad. "¿Supuesto brote de hepatitis? ¿En serio" Por favor, con la salud no se juega", subrayó.
Carlos M. Fernández fue más allá en su denuncia: "Está claro, es más fácil decir supuestos que enfrentar la realidad, porque es real: hepatitis sí hay, pero si no se quiere ver, no hay. Además, nadie ve las tupiciones de los alcantarillados que pasan por frente al policlínico Aquiles Espinoza -eso es una falta de respeto al pueblo- y la suciedad que hay frente al mismo policlínico".
Al igual que Fernández, otros usuarios denunciaron la presencia de aguas albañales, vertederos cercanos a centros de salud y la escasez de productos básicos de higiene.
"El grado de insalubridad que hoy en día vemos en nuestra ciudad es incomparable con otros momentos de nuestra historia. La calidad del agua que consumimos, la limpieza de calles, parques y avenidas deja mucho que decir, así como la recogida de los desechos sólidos", señaló el residente en la capital tunera Arturo FS.
El Dr. Cortés hizo un llamado a la prevención, la autorresponsabilidad y a evitar especulaciones que puedan generar alarma, recordando que la hepatitis A suele ser autolimitada si se siguen las recomendaciones médicas y se mantiene una dieta adecuada, consejos a los que los tuneros también respondieron indignados.
"Estamos en una guerra sin armas ni para defendernos, para poder luchar con todas esas enfermedades y tener qué enfrentarlas con los brazos cruzados. De nada tenemos, todo está en cero, y no TENER a quién RECLAMAR nuestros Derechos como SERES HUMANOS, que hasta los NIÑOS lo están sufriendo, ya esto no es de PATRIA o MUERTE, es Patria y mássss MUERTEsss", denunció la jubilada Milagro Álvarez Fernández.
Una crisis de alcance nacional
La crisis epidemiológica se intensifica en Cuba con la propagación por todo el territorio nacional de arbovirosis como el dengue, chikungunya y oropouche, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti y jejenes.
Estas infecciones afectan a casi todo el país, en medio de condiciones ambientales propicias como altas temperaturas y humedad, y una infraestructura sanitaria debilitada.
El miércoles, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reconoció por primera vez en 2025 la muerte de tres personas por dengue, aunque sin ofrecer detalles sobre los fallecidos ni las provincias afectadas.
La viceministra Carilda Peña García confirmó en conferencia de prensa la circulación activa de los tres virus en la isla, destacando que el chikungunya presenta la mayor incidencia, con transmisión confirmada en ocho provincias. Aunque aseguró que esta enfermedad no suele causar muertes, admitió que puede agravar condiciones preexistentes, lo que deja fuera de las estadísticas oficiales a pacientes que fallecen por complicaciones indirectas.
En cuanto al dengue, se reporta presencia activa en 36 municipios de 12 provincias. Pese a ello, las autoridades han minimizado la situación, calificando al dengue como una enfermedad endémica en Cuba, presente durante todo el año.
Esta postura ha generado críticas por parte de ciudadanos, médicos y activistas, quienes denuncian una expansión acelerada de los casos en medio de una crisis sanitaria y ambiental sin precedentes.
El reconocimiento oficial de los fallecimientos por dengue llega apenas una semana después de que el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán, negara públicamente la existencia de muertes por esta causa. Esta contradicción ha reforzado las sospechas de opacidad en el manejo de la información epidemiológica, una práctica que ha sido señalada en crisis sanitarias anteriores por organizaciones independientes y medios alternativos.
(Con reporte de Julio Lastra para Radio Marti)
Foro