Enlaces de accesibilidad

La verdad detrás del supuesto “intercambio”entre EEUU y Cuba por José Daniel Ferrer

update

José Daniel Ferrer partió al destierro en EEUU junto a su familia.
José Daniel Ferrer partió al destierro en EEUU junto a su familia.

Sumario

  • El régimen cubano sugirió que la excarcelación y destierro de José Daniel Ferrer fue parte de un “intercambio” con Estados Unidos, afirmación desmentida por fuentes y documentos.
  • La televisión oficial cubana alegó que Washington entregó a un “criminal buscado” como parte de acuerdos bilaterales, pero el individuo en cuestión, Giamny Santos Chávez, fue deportado por antecedentes penales en EEUU.
  • Fuentes del Departamento de Estado confirmaron que no existe ningún acuerdo de intercambio de fugitivos entre ambos países, y calificaron la versión cubana como “totalmente falsa”.
Getting your Trinity Audio player ready...

El régimen cubano sugirió que la excarcelación y destierro del líder opositor José Daniel Ferrer formó parte de un “intercambio” con el gobierno de EEUU, información que desmintió este viernes un vocero del Departamento de Estado estadounidense.

Según la televisión oficial, Washington habría entregado a un “criminal buscado” como parte de acuerdos de colaboración entre los dos países. Pero documentos judiciales, testimonios y el gobierno de Estados Unidos desmienten esa versión y revelan que el hombre mencionado no fue parte de ningún acuerdo político.

En un programa dedicado a fusilar la reputación de Ferrer, la televisión oficial cubana aseguró que el Gobierno de Donald Trump había pedido “su salida a Estados Unidos” como parte de los “sistemáticos intercambios y colaboración” entre ambos países.

"Como el propio José Daniel Ferrer declaró, el régimen lo obligó a exiliarse. No hubo negociación ni contraprestación. La administración Trump exigió repetidamente la liberación de Ferrer y de todos los presos políticos detenidos por la dictadura. Una vez que Ferrer tomó la difícil decisión de salir de Cuba, el gobierno de EEUU facilitó su entrada a nuestro país", dijo a Martí Noticias un vocero del Departamento de Estado.

La televisión estatal cubana presentó el destierro de Ferrer como el resultado de una negociación con EEUU.

“Como parte de esos intercambios, Estados Unidos ha entregado a Cuba algunos criminales buscados por las autoridades nuestras por tener cuentas con la justicia en vuelos de deportación. Recientemente, llegó a La Habana uno de estos prófugos. Me reservo el nombre, pero cumplía una sanción de 20 años de privación de libertad cuando se fue a Estados Unidos”, dijo en la televisión nacional el periodista Jorge Legañoa Alonso.

El reportaje fue transmitido en horario estelar y buscaba reforzar la narrativa de que la liberación de Ferrer no obedecía a presiones internacionales, sino a un supuesto “acuerdo bilateral”.

Poco después, Legañoa Alonso, quien se desempeñaba como vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social, fue nombrado director de Prensa Latina, la agencia oficial del régimen.

Funcionarios del Departamento de Estado y fuentes consultadas por Martí Noticias desmintieron categóricamente la versión ofrecida por el vocero oficialista.

“Totalmente falso”

Tres fuentes conocedoras del caso aseguraron que no existe ningún acuerdo de intercambio de fugitivos entre Washington y La Habana, y que la afirmación de la televisión estatal “es totalmente falsa”.

"Si el régimen ilegítimo tiene un problema, sabe cómo enviar una solicitud formal", dijo al respecto el vocero del Despartamento de Estado.

Giamny Santos Chavez.
Giamny Santos Chavez.

Un funcionario que pidió no ser identificado dijo desde Washington que
el nombre que la propaganda cubana no quiso mencionar es Giamny Santos Chávez, un inmigrante cubano con antecedentes penales en Estados Unidos y también buscado por las autoridades cubanas por tráfico de personas.

Santos Chávez llegó a Estados Unidos por mar en 2007 y se acogió a la entonces vigente política de pies secos, pies mojados, que permitía la entrada y posterior regularización de estatus a los cubanos que pisaran territorio estadounidense. Dos años después, en 2009, ya tenía una orden final de deportación, pero el régimen cubano se negaba a recibirlo.

Durante más de una década, su caso permaneció estancado, como el de más de 40,000 casos de cubanos con órdenes de deportación que La Habana no acepta, pese a los acuerdos migratorios firmados desde los años noventa.

Un historial delictivo largo y violento

De acuerdo con registros judiciales revisados por Martí Noticias, Santos Chávez acumuló un extenso historial criminal en Florida, con cargos que van desde delitos menores hasta crímenes violentos.

2010: Arrestado por hurto menor y resistencia a un agente del orden.

2011: Acusado de delitos contra el orden público, tráfico de drogas y resistencia a la autoridad.

2016: Vinculado a un caso de tráfico de marihuana y delitos contra personas.

2018: Procesado por tráfico de cannabis entre 25 y 2,000 libras.

2020: Acusado de agresión agravada con lesiones corporales graves y hurto menor.

2021: Cargos por allanamiento de propiedad ajena y conducta desordenada bajo intoxicación.

2024: Enfrentó múltiples cargos graves, incluyendo posesión de cocaína, robo armado a un vehículo desocupado, robo con asalto o agresión armada, agresión agravada con arma mortal, daños a la propiedad por vandalismo y posesión de herramientas para robo.

Santos Chávez no fue extraditado a petición del régimen, sino deportado por sus antecedentes en territorio estadounidense, como parte de los procesos rutinarios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), confirmaron las fuentes.

Durante las dos administraciones de Trump —la misma a la que alude la propaganda cubana—, los contactos bilaterales con La Habana han sido mínimos.

“Estados Unidos no intercambia presos ni fugitivos con Cuba. No existe ningún mecanismo de colaboración judicial activa entre ambos gobiernos”, confirmó otra de las fuentes consultadas.

Cuba protege terroristas, pero exige fugitivos

Mientras intenta presentar como “éxito diplomático” la llegada de Santos Chávez a La Habana, el régimen cubano sigue negándose a extraditar a verdaderos fugitivos reclamados por la justicia estadounidense.

Uno de los casos más emblemáticos es el de William Morales, líder y principal fabricante de bombas de la organización terrorista FALN, responsable de atentados en Nueva York en los años 70 que dejaron cinco muertos y decenas de heridos. Morales vive en Cuba bajo protección del régimen.

“Cuba protege a terroristas y asesinos buscados por Estados Unidos, pero se jacta de recibir a un delincuente común para justificar la deportación de un opositor político. Esa es la paradoja de su propaganda”, mencionó una de las fuentes.

Aseguró, además, que la Embajada de EEUU en Cuba sigue exigiendo que el régimen cubano devuelva a los terroristas que protege, como hicieron hasta el final con Joanne Chesimard, pero La Habana no responde.

"Seguimos exigiendo la liberación de todos los presos políticos detenidos injustamente por el régimen e instamos a la comunidad internacional a unirse a nosotros para exigirle cuentas por su brutal represión contra el pueblo cubano", dijo este viernes el vocero de la cancillería estadounidense.

  • 16x9 Image

    Mario J. Pentón

    Mario J. Pentón es un periodista multimedios de Martí Noticias. Egresado de la Universidad de Cienfuegos en la carrera de Comunicaciones, se inició como corresponsal del diario independiente 14ymedio y luego en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald. En los Estados Unidos también ejerció como reportero de América TeVé, canal 41 de Miami, y conductor radial en América Radio. Su trabajo en temas de inmigración y asuntos sobre Cuba le ha ganado una fiel audiencia en redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. 

Foro

XS
SM
MD
LG